(Fuente: TELAM)
El realizador y director cinematográfico
Octavio Getino falleció tras una larga enfermedad. Fue coautor
de "La hora de los Hornos" (1968) y codirector de los
documentales en torno a Juan Domingo Perón en Madrid "La
Revolución Justicialista" y "Actualización Política y
Doctrinaria" (1971).
Nacido en la ciudad de León, en la
provincia de Castilla y León, España, el 6 de agosto de 1935, en
la década del 50 partió con rumbo a la Argentina y en 1964 ganó
el premio Casa de las Américas de Cuba por su libro de cuentos
“Chulleca”.
Entre sus múltiples tareas de su
juventud, que precedieron a su incorporación al cine militante y
al mundo del audiovisual mencionaba la de trabajador
metalúrgico, lavacopas y periodista entre otros.
Integró el mítico Grupo de Cine
Liberación, con Fernando “Pino” Solanas y Gerardo Vallejo, con
quienes compartió el extenso documental “La hora de los hornos
(Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la
liberación)”, acerca del imperialismo en Latinoamérica, filme
hecho con la colaboración del cineasta cubano Santiago Alvarez y
exhibido durante años en la clandestinidad.
En ese mismo grupo que proponía la integración latinoamericana y
la lucha contra el imperialismo participaron otros cineastas
importantes del cine nacional de urgencia como Enrique y Nemesio
Juárez
Precisamente en 1968, Getino fue coguionista de “El camino hacia
la muerte del viejo Reales”, que dirigió Gerardo Vallejo, y se
convirtió en uno de los grandes ejemplos del nuevo cine
latinoamericano.
En 1969, Getino rodó “Argentina, mayo de
1969: Los caminos de la liberación”, mención de Fipresci en el
Festival de Berlín, y en 1971, con Solanas, “Actualización
política y doctrinaria para la toma del poder”, que incluye una
extensa entrevista con Juan Domingo Perón todavía en el exilio
español.
También de 1971 es “Perón, la revolución
justicialista”, y de 1972 data su primera y única ficción “El
familiar”, con la que actualizó políticamente la leyenda de “el
familiar”, personero demoníaco de la tierra destinado a
apoderarse de cuerpo y espíritu de sus peones, según lo pactado
con el dueño de esos territorios.
El filme, con guión coescrito con Jorge
Honig y recién estrenado en 1975, tuvo como figuras centrales a
Emilio Alfaro, Carlos Lagos, Carlos Muñoz, Martín Adjemian y
Víctor Proncet.
Recién en 1973, con el retorno de la
democracia y el triunfo de Héctor J. Cámpora en elecciones que
prologaron la vuelta de Juan Domingo Perón, se estrenó
comercialmente “La hora de los hornos”.
Entre agosto y noviembre de ese año, precisamente durante el
mandato de Cámpora, fue nombrado interventor del Ente de
Calificación Cinematográfica que había sido creado durante la
dictadura de Juan Carlos Onganía no solo para la calificación
sino además para la censura de cine.
Desde ese puesto autorizó numerosos filmes que habían sido
prohibidos con anterioridad, como “Ultimo tango en París”,
decisión que le significó un proceso judicial.
Tras el golpe militar y tal como ocurrió
con otros protagonistas del cine político de la época, fue
perseguido y amenazado de muerte y se exilió primero en el Perú,
y luego en México, donde continuó su obra fílmica y literaria.
Nuevamente en democracia y tras su
regreso al país, entre 1989 y 1990 fue director del Instituto
Nacional de Cinematografía (en la actualidad Instituto Nacional
de Cine y Artes Audiovisuales), del que se marchó en desacuerdo
con la política oficial de entonces.
En 1987 publicó “Incidencia del video en
las cinematografías de siete países latinoamericanos” y en 1992
estuvo a cargo del primer estudio realizado en América Latina
sobre “Dimensión económica y políticas públicas de las
industrias culturales”.
Entre 2004 y 2007 coordinó el
Observatorio de Industrias Culturales (OIC) de la Ciudad de
Buenos Aires y el Observatorio Mercosur Audiovisual (OMA) de los
organismos nacionales de cine de la región.
De sus tareas más recientes se destaca la
de haber sido Coordinador Regional del Observatorio del Cine y
el Audiovisual Latinoamericano de la Fundación del Nuevo Cine
Latinoamericano (OCAL-FNCL).
Su tarea como docente fue notable en
cursos de posgrado en FLACSO, filial Buenos Aires y en la
Universidad Nacional Tres de Febrero, igual que la de consultor
en organismos internacionales (UNESCO, PNUD, FAO y PNUMA) en
temas de medio ambiente, comunicación y cultura en varios países
de América latina.
En cuanto a libros, publicó numerosos
trabajos sobre temas del cine, la cultura y la comunicación
latinoamericana y argentina.
Entre los más recientes figuran: “El
capital de la cultura: Las industrias culturales en Argentina y
en la integración MERCOSUR” y “Cine iberoamericano: los desafíos
del nuevo siglo”.
También tuvieron reciente edición “Cine
argentino: Entre lo posible y lo deseable”; “Turismo: entre el
ocio y el negocio” y una nueva versión de su primera obra
literaria “Chulleca”.
Tenía un blog (octaviogetinocine.blogspot.com.ar),
en el que además de numerosos artículos se puede ver su obra
cinematográfica.
(Fuente: TELAM)