(6/10/2025)
Por Julio Bonardo
El Festival Internacional de Teatro Córdoba
Mercosur celebra su 15ª edición con más de 100 funciones en 21 espacios de
la capital y 20 localidades de la provincia, hasta el 12 de octubre. Nacido
en el año 2000, reafirma al teatro como arte de memoria, resistencia y
diálogo.
La programación incluye obras nacionales como Seré de Lautaro Delgado Tymruk
(sobre el Juicio a las Juntas), Flota. Rapsodia santafesina de Javier
Swedzky (la inundación de 2003 en Santa Fe) y Todos los comienzos son falsos
de Julieta Ascar, que indaga en los archivos de la memoria.
En el plano internacional destacan Filtro (España–Uruguay, sobre la
represión en Montevideo en los ’90), Yo duelo (Chile, dictadura), Azira’i (Brasil,
creencias ancestrales), Espectro (Colombia, desapariciones), Wajtacha (España–Bolivia,
mito minero), Ohtli (México–Cataluña, mitos indígenas), El niño del Plomo
(Chile), Maratón de Nueva York (Colombia), además de propuestas de Francia,
Cataluña y Perú que combinan música, imagen y teatro de títeres.
La provincia anfitriona suma estrenos de La Comedia Cordobesa (La Errante,
La vida es sueño, Útero bicorne y Hotel Open) y de la Comedia Infanto
Juvenil (Crónicas Rebeldes). También fueron seleccionadas cinco producciones
cordobesas que reflejan la diversidad de la escena local: Los monstruos van
debajo de la cama, Apnea, De Frente Mar, Bochorno terrible y Coyote, háblame
de lo que viste.
Además, habrá talleres, conferencias, teatro de calle y un ciclo de
Historias de Mujeres por Mujeres, consolidando a Córdoba como epicentro del
teatro latinoamericano.
En cuanto a las coproducciones de obras internacionales con el Festival, en
esta edición se presentará Bestie (Italia–Argentina), un viaje poético al
corazón de la mafia siciliana, She Speaks and Whatever (Georgia–Argentina),
un montaje en el que la memoria de infancia en contexto de guerra se
convierte en archivo vivo para imaginar un país nuevo y Paisajes mínimos
(Chile– Portugal– Ucrania– Argentina), resultado del programa de residencias
artísticas que cruzan arte y ciencia, una investigación sobre paisajes
urbanos y naturales periféricos atravesados por transformaciones políticas,
económicas, sociales y ambientales.
|